Universidad Complutense
Las denuncias de compra de votos afean la reelección del actual rector de la Universidad Complutense

El peso del voto de catedráticos afianza la reelección de Joaquín Goyache, entre quejas de trabajadores y estudiantes sobre posible compra de votos en una de las elecciones universitarias más disputadas de los últimos años.

Este miércoles 29 de marzo 76.359 votantes decidían el futuro de la rectoría de la primera universidad del país, la Complutense de Madrid. La balanza se decantó anoche por el actual rector, Joaquín Goyache, el mismo que semanas atrás homenajeó como alumna ilustre a la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso. En una jornada vivida bajo un ambiente de mucha tensión Goyache y su equipo temían la posibilidad de perder el rectorado. “Se han dado cuenta de que podía haber un vuelco si se animaba el voto de los estudiantes”, comenta a El Salto una trabajadora bibliotecaria de la UCM, que prefiere omitir su nombre.

Y es que en la primera vuelta alrededor de un 10% de los más de 64.000 de estudiantes de la UCM acudió a las urnas. En el total de votaciones Goyache obtuvo el 25% mientras que Esther Del Campo, decana de la  facultad de Ciencias Políticas, sumaba junto al del resto de candidatos, el otro 75%. Es decir que tres cuartas parte de los votos obtenidos por el resto de candidaturas lo habrían compuesto en su gran mayoría empleados de la propia universidad, lo que concedía al actual rector una confianza a medias. 

Para encarar la segunda vuelta, Del Campo unió a su candidatura al tercer, cuarto y quinto puesto María Castro, Iñaqui López y Jesús Pérez Gil respectivamente. Hay que recordar que el voto de la universidad es un voto ponderado, va por estamentos. El voto de catedráticos y profesorado permanente vale más que el personal docente e investigador fijo o parcial. El de los estudiantes vale un 25% y el del personal de administración y servicios un 12%. “En los resultados de la primera vuelta, se puede ver que Esther tiene más voto de los estudiantes, de hecho, si el voto de toda la comunidad universitaria valiera lo mismo, Esther hubiera ganado ya las elecciones” acota la bibliotecaria.

Así, nuevamente en la segunda vuelta la mayor participación, y el voto de mayor peso, ha sido la de los profesores catedráticos con vinculación permanente con más de un 76%. Le sigue el personal docente e investigador permanente con un 49% y el profesorado parcial un 23%. El estudiantado en esta ocasión subió hasta el 15%, y el personal administrativo y de servicios votó mayoritariamente (74%) como en la vuelta anterior.

Tribuna
Tribuna No solo queremos politizar la universidad, queremos revolucionarla
El nombramiento de Ayuso como “alumni ilustre” no les salió como pretendían. Por ello, a esta legitima protesta le siguió una campaña de criminalización y demonización por parte del rector y las autoridades universitarias, de los políticos del régimen y de sus tertulianos y periodistas a sueldo.

Campaña sucia

Desde días anteriores. pero con mayor intensidad el día mismo de las elecciones, en la UCM se han sucedido informaciones y denuncias sobre la campaña sucia que se ha jugado en plena jornada electoral, desde correos electrónicos a profesorado y estudiantado, hasta bulos y fake news alentando el voto en favor del actual rector, teniendo en cuenta que por ahí podría estar la diferencia entre ganar o perder. “Así ha sido históricamente en la Universidad Complutense, de hecho cuando ganó Berzosa fue por eso mismo, por el voto estudiantil”, sostiene la trabajadora universitaria.

De acuerdo a mensajes enviados a la redacción de El Salto algunos estudiantes mostraban su preocupación por la intervención de gente cercana al PP de Madrid para lograr que Goyache renovara mandato. Acusaban directamente a varios sectores del profesorado del envío de correos tratando de condicionar el voto del alumnado para la reelección de Goyache. Aseguran que recibieron también falsos correos y mensaje diciendo que el día 29 de marzo no habría clases, como puede verse en varios mensaje compartidos en redes sociales este miércoles.

“Hemos visto los correos electrónicos por parte de algunos profesores, también a su favor, claramente chantajeando al alumnado”, atestigua la trabajadora. Su preocupación anoche era la de incertidumbre al también constatar que la candidatura de Esther no contaba con suficientes apoderados interventores “y en ese sentido está claramente en desventaja para garantizar que el proceso se da con total normalidad” aseguraba.

En el mismo sentido expresaba a El Salto un profesor de Económicas, quien prefiere guardar también el anonimato. Algunos de sus alumnos le informaron sobre un email enviado por otro profesor en el que les aseguraba que si ganaba Esther del Campo les iban a cambiar de facultad. Este es solo uno de los muchos emails que han funcionado a través de utilizar la figura de los y las profesoras para influir en la campaña por Goyache. Hasta ahora ninguna información similar ha venido desde la candidatura de la que iba a suponer la primera rectora mujer de la Complutense en su historia. “Se entiende que de unas manera u otras puede pasar ya que entra dentro de la lógica y de la lucha electoral, pero otra cosa es que lo hagan por escrito y que podría ser también un bulo lo del cambio de facultad”, argumenta el docente.

Hacia el mediodía de las votaciones corría la noticia en medios de comunicación y redes sociales de que Ignacio Dancausa, presidente de las nuevas juventudes del PP fue identificado por la propia policía junto a otras personas -entre ellas, algunos asesores del alcalde Martínez Almeida-, afuera de la boca del metro Ciudad Universitaria repartiendo sobres de voto cerrados. Un total de siete personas a las que se les incautaron carteles y varios tacos de material de voto en favor de Goyache. Con este tipo de incidencias, algunas muy graves, buena parte de la comunidad universitaria considera que se exponen abiertamente los tentáculos que mantiene el partido que gobierna tanto la ciudad como la Comunidad de Madrid, dentro de la Universidad. 

Universidad
Universidad Facultades universitarias madrileñas se movilizan en defensa de los intereses del alumnado
Estudiantes de la Facultad de Filosofía de la UCM y de Artes, Humanidades y Ciencias sociales de la URJC convocan encierros y huelgas en defensa de los espacios universitarios y de la calidad de enseñanza de estas disciplinas.

201 años sin una rectora

Probablemente se haya perdido una oportunidad para darle otro rumbo a la universidad más importante del país. La gestión de Joaquín Goyache ha sido bastante criticada por su relación cercana al gobierno de la Comunidad de Madrid -no solo por el reconocimiento a la propia presidenta-, el mismo que ha aplicado importantes recortes en los presupuestos de la Complutense. A las críticas se suman los acuerdos con empresas y otras universidades privadas y la falta de una investigación sobre la gestión del patrimonio público de la Universidad en cuanto alquileres de espacios públicos. Ecologistas en Acción ha denunciado la comercialización de eventos en el Jardín botánico de la complutense. Los veranos, desde hace varios años, este jardín está abierto al mejor postor con el fin obtener ganancias en detrimento de un espacio imprescindible.

Para la bibliotecaria, con la reelección de Goyache quedan pendientes también la gestión de personal justa con expectativas de promoción y formación adecuadas y acabar con el clientelismo y el caciquismo que domina la universidad, que era parte del programa de Esther del Campo. “Porque en todos estos años lo que ha hecho el rectorado en política de personal es repartir carguitos y regalías. En los últimos meses, justo antes de las elecciones se ha dedicado a regalar comisiones de servicios a mansalva para comprar voluntades claramente”, apunta.

En opinión de fuentes del sindicato CGT  de la Universidad consultadas por El Salto esta jornada electoral se jugaba mucho. Creen que tanto trabajadores como estudiantes tienen que organizarse para democratizar la universidad ya que “actualmente es una institución con mecanismos de participación y de transparencia escasos y cuestionables y depende de nuestra capacidad de tomar la universidad, hacerla nuestra”, concluyen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
babyboom
30/3/2023 14:51

Está politización de la Universidad solo sirve para desprestigiar la Complutense, esa universidad que dará títulos regalados a los políticos del PP. Mejor no estudiar allí porque el nivel dejara mucho que desear.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.